Lucía Lemus de la Cruz
Xitaima "Elote Tierno" 1953 -
Hija de comuneros de Tuapurie, Jalisco, nació en Ruiz, Nayarit. A los 14 años, conoció a Pablo Taizán, Yauxali, en Picachos, Nayarit, e iniciaron una vida de trabajo en conjunto y peregrinación en varias ocasiones al semi-desierto sagrado de Wirikuta y a otros lugares sagrados wixaritari.
Artists
Yauxali - Pablo Taisan de la Cruz 1936 - 2016
Tutukila Carrillo Sandoval 1949 - 1996
Tiburcio Carrillo Sandoval firmaba sus cuadros con el seudónimo Tutukila, derivado de tutú, una flor asociada con el maíz y el peyote, y kixa, que refiere a la acción de azotar el maíz con un palo para que éste vierta el tamo antes de cortarlo. Nació en 1949 en la aislada comunidad de Santa Catarina, donde fue llamado Niukame, retoño de maíz, y salió de ella en 1963 para capacitarse de maestro.
Juan Ríos Martínez 1930 - 1996
Juan Ríos Martínez recibió el nombre Taurri Mutuani, o “Pintado de Rojo” en huichol, por la apariencia de su piel al nacer en 1930. Se inició muy joven en el conocimiento religioso a través del kieri, al que atribuía su talento musical y su padre, un hijo de Inés Ríos, fue su principal tutor. (Referencias a Inés Ríos como músico y al kieri en la biografía de Guadalupe González Ríos.)
Guadalupe González Ríos 1923 - 2003
Guadalupe González Ríos, Ketsetemahé Teukarieya, o “Ahijado de las Iguanas”, nació el 12 de diciembre de 1923, en el asentamiento huichol de Carretones de Cerritos, Nayarit. Se consideraba un miembro de la comunidad huichol de Tuapurie, Santa Catarina Cuexcomatitlán, por su tradición paternal. Sus cuadros de estambre de lana llegaron a destacar como la mejor expresión del arte huichol, junto con los de los demás artistas mencionados en estos sub-capítulos.
José Benítez Sánchez 1938 - 2009
A partir de 1970, en nuestro afán de hallar los artesanos más destacados y para aprender lo que nos pudieran decir del significado simbólico y legendario de sus obras, nos dirigimos a varias partes de los estados de Jalisco y Nayarit, donde se concentra la población huichol. En 1971 conocimos a José Benítez Sánchez que había puesto un taller en Tepic, Nayarit, y cuyo talento para hacer cuadros de estambre de lana empezaba a perfilarse como original y singularmente expresivo de sus fuentes culturales.