Noticias presente

Mostrando 1 - 10 of 82
| Mayo 2025

"La presidenta Claudia Sheinbaum ha dado pasos decisivos hacía la restitución de tierras ancestrales al pueblo wixárika en un proceso histórico que busca reparar décadas de despojo y conflicto agrario en la región fronteriza entre Jalisco y Nayarit.

Los wixárika, también conocidos como huicholes, son un grupo indígena originario principalmente del estado de Jalisco. Habitan principalmente en los municipios de Mezquitic, Bolaños, y en menos medida Huejuquilla. Según cifras oficiales esta zona alberga aproximadamente a 14,300 wixárikas."

| Abril 2025

"Bianca América Enríquez López o Tanima, como la nombraron sus abuelos en ceremonia Wixárika, nació en Bajío del Tule, San Sebastián Teponahuaxtlán. Tanima creció viviendo las asambleas comunitarias y fueron sembrando en ella las primeras inquietudes sobre los derechos de los pueblos originarios. Con Perimetral Tanima comparte su historia personal y el nuevo rol en el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas donde fue nombrada como delegada.”

| Mayo 2025

“En una jornada considerada histórica, el municipio de Bolaños vivió este domingo un ejercicio inédito de democracia intercultural. Pobladores wixárikas y mestizos participaron en una consulta popular para decidir si el ayuntamiento deberá regirse por un sistema de gobierno normativo propio, basado en los usos y costumbres indígenas. De acuerdo con cifras preliminares compartidas por los enlaces comunitarios, más del 50 por ciento de la lista nominal acudió a las urnas, y la mayoría habría votado a favor del cambio de régimen.

| Mayo 2025
Guadalajara, Jal., La presidenta Claudia Sheinbaum emitirá un decreto para que durante la presente semana sean restituidas 2 mil 471 hectáreas (equivalentes a poco más de tres veces la superficie del Bosque de Chapultepec) de la región de Huajimic, Nayarit, a la comunidad wixárika de San Sebastián Teponahuaxtlán y su anexo Tuxpan de Bolaños (Wuaut+a-Kuruxi Manuwe), asentada en su mayor parte en Mezquitic, Jalisco.
| Septiembre 2018
El ex presidente Ernesto Zedillo reconoció abiertamente haberse equivocado en la política de prohibición, represión y criminalización de drogas ejecutada durante su gobierno (1994-2000), en lugar de haber optado por regular su consumo.
| Noviembre 2024
Nos da gusto compartir nuestro boletín para otoño/invierno con algunas noticias destacadas sobre nuestros últimos meses de trabajo. Fundado en 2001 por Juan e Yvonne Negrín, el Centro de Investigación Wixárika ha dedicado veinticuatro años a la preservación, digitalización, y difusión de un archivo extensivo que los Negrín coleccionaron a lo largo de cuatro décadas.
| Agosto 2018

Resumen: A partir del 2010, el pueblo originario wixárika del occidente mexicano, ha luchado contra actividades mineras en Wirikuta, sitio sagrado de peregrinación ubicado en el semi-desierto del altiplano de San Luis Potosí. A esta lucha se ha sumado una multitud de aliados principalmente no-indígenas y urbanos quienes han aportado sus propios registros culturales, políticos y geográficos para comprender y movilizar acciones en contra de la miner!ıa en esta región.

| Enero 2013
El presente documento hace pública la opinión de los miembros de la Mesa Técnica Ambiental del Frente en Defensa de Wirikuta Tamatsima Wahaa y de un grupo de cientificos e investigadores asesores con gran trayectoria nacional e internacional, respecto a la posibilidad de que el lugar sagrado de Wirikuta sea declarada una Reserva Biósfera,publicado por el gobierno federal mexicano a través de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP),
| Enero 2024
Cada año, miembros del pueblo Wixárika hacen el peregrinaje de 800km desde San Andrés Cohamiata en la Sierra de Jalisco hasta el desierto semi-árido de San Luis Potosí. Su destino es Wirikuta, un lugar sagrado donde, según sus creencias, el mundo fue creado de una gota de agua.
| Abril 2024
En el corazón de México, la región de Wirikuta no sólo es un territorio, sino un símbolo de conexiones espirituales y culturales que el pueblo wixárika (conocido comúnmente como huichol) mantiene con la tierra, tema del que poco se habla, pero que es necesario conocer.