Noticias presente

Mostrando 41 - 50 of 78
| Agosto 2020

Hola, mi nombre es Xóchitl Xitlalic Chanes Aguilar, estudiante de la universidad autónoma de Nayarit, originaria de la comunidad indígena de Rosa Morada, Nayarit. En mi experiencia considero que es importante que se nos apoye a los jóvenes de pueblos originarios y de bajos recursos ya que tristemente somos la población más vulnerable pero también la que tiene más ganas de salir adelante.

| Noviembre 2021
Esperamos que todas y todos se encuentren bien y que este otoño les esté trayendo buenas cosechas. Las lluvias fueron generosas en las sierras este año y parece que las cosechas de maíz, frijol y calabaza serán abundantes, aunque en algunas áreas llovió demasiado, causando que se echaran a perder que algunas de maíz y calabaza se pudrieron.
Tras cuatro años de lucha, la comunidad Wixárika de San Sebastián Teponahuaxtlán en Mezquitic Jalisco recibirá directamente los recursos federales para administrarlos sin intervención de funcionarios ni partidos políticos. Y lo harán con mujeres en la mesa bajo un acuerdo de paridad de género, una rareza entre los gobiernos indígenas y, de hecho, en los gobiernos en general.
| Mayo 2022
“Estamos aquí para reafirmar que seguimos de pie, resistiendo, defendiendo lo que nos pertenece” Sitlali Chino Carrillo
Madres empujando cochecitos de bebé, abuelas y abuelos de 70 años e incluso un hombre en silla de ruedas se unieron a las filas de los 200 indígenas Wixáritari que están recorriendo casi 1,000 kilómetros a lo largo de las sofocantes carreteras de México en una larga batalla para recuperar sus tierras robadas. La Caravana Wixárika por la Dignidad y la Justicia partió de la Sierra Madre Occidental el 25 de abril y desde entonces ha estado caminando, acampando al costado de la carretera y levantándose de madrugada para continuar.
| Abril 2021
After walking for up to four hours from their communities, besieged by drug traffickers, indigenous senior huicholes were vaccinated against covid-19 in Mezquitic, Jalisco.
| Marzo 2021
En 2007, en las obras de construcción de la carretera Amatitán-Huejuquilla el Alto, el gobierno de Jalisco enterró el sitio sagrado de la etnia conocido como “Paso del Oso”, en el tramo entre Tenzompa y Santa Catarina Cuexcomatitlán. Eso sucedió al comienzo de la gestión del ex gobernador Emilio González Márquez, que no contaba con la manifestación de impacto ambiental. 
| Enero 2021
Fernando Benítez (1912- 2000), — fue un periodista, antropólogo, escritor, editor, historiador y un distinguido profesor de la Facultad de Ciencias Políticas en donde uno de sus auditorios lleva su nombre—, su obra ha sido poco estudiada en este siglo XXI. Benítez es considerado el “padre del periodismo cultural” en México.
| Noviembre 2021
TEOTIHUACÁN, México - El 18 de diciembre, la Ciudad de México y el vecino Estado de México entraron en una cuarentena por coronavirus de varias semanas de duración por primera vez desde la primavera. La noche siguiente me encontraba en un saco de dormir, rodeado de gente vomitando, en un pequeño parque cerca de las famosas pirámides de Teotihuacán en las afueras de la capital, mientras decenas de personas consumían el cactus psicodélico peyote en una ceremonia clandestina. Los asistentes a la ceremonia llegaron junto con un mara'akame, o chamán, perteneciente al pueblo indígena huichol, o wixárika en su idioma. Los huicholes, que viven principalmente en las montañas occidentales de la Sierra Madre del centro de México, son uno de los principales guardianes de la cultura tradicional del peyote.
| Enero 2011
Wirikuta es uno de los sitios sagrados naturales más importantes del pueblo indígena Wixarika (huichol), y del mundo. El pueblo Wixarika (huichol) habita en Jalisco, Nayarit y Durango, y es reconocido por haber conservado su identidad espiritual y continuar practicando su tradición cultural y religiosa desde hace más de miles de años. En Wirikuta se originó la Creación, y es el territorio a donde peregrinan las distintas comunidades del pueblo Wixarika, recreando el recorrido que hicieron sus antepasados espirituales. Allí se teje y se sostiene la esencia de la vida del planeta. En este desierto brota el peyote o jícuri, cactus que los wixaritari (huicholes) ingieren ritualmente para recibir el “don de ver”.