Raíces vivas: historias del pueblo wixárika

Sería muy difícil poder hablar de la historia del pueblo wixárika, porque su cultura es enorme y profunda. De hecho, creo que primero tendríamos que tomar varios cursos para desmontar las nociones occidentales que tenemos en nosotros, porque en verdad que el sentir y pensar wixárika es distinto a como nosotros vemos la geografía, la espiritualidad, el territorio, la vida misma. Por eso, pensamos que este episodio de Voces de la tierra se debe de enfocar desde las microhistorias wixaritari. Con la microhistoria, se observa, escucha y comprende a profundidad algo en particular, en lugar de centrarse en los grandes sucesos. La microhistoria nos recuerda que, en los momentos más íntimos, particulares y cotidianos, es donde se forja el entramado de historias que sostiene a un pueblo.

Los wixaritari se encuentran en los estados de Jalisco, Nayarit, Zacatecas y Durango. Pero también viven en distintas ciudades de México, por ejemplo, Guadalajara, Zapopan y Tepic —pero tampoco sólo ahí—. Entonces, en esos distintos lugares viven los wixaritari, pero ese no es todo su territorio, pues hay sitios sagrados que habitan y recorren: Haramaratsie: el mar, en Nayarit. Te’akata: unas grutas sagradas en la Sierra Huichola. Wirikuta: el desierto de San Luis Potosí, considerado el lugar de origen del mundo y del venado sagrado. Xapawiyemeta: la Isla de los Alacranes en el lago de Chapala. Por eso, los wixaritari nos enseñan a repensar y habitar los territorios como lo eran antes de la colonización europea y del nacimiento de los estados-nación, que dividieron y fragmentaron culturas y, en su lugar, levantaron fronteras.

Estas microhistorias son narradas por dos jóvenes originarios, que desde su peculiar formar de habitar y ser wixárika, nos enseñan un pedacito de la fortaleza de este pueblo.

Sigue leyendo y accede a los materiales audiovisuales que acompañan el texto aquí.

Español