Cultura

| Febrero 1979
"CEUX qui vinrent au Mexique en quete d´or et d´ames a sauver, pour engendrer en fait l´actuelle race métisse, laissérent de coté un certain nombre d´indigénes qui allérent se replier au plus profond de leurs vallées montagneuses. Au Sud de la Sierra Madre Occidentale, dans les Etants mexicains de Jalisco et de Nayarit, vivent aujourd´hui 6,000 á 7000 de ces marginaux: les Huichols, lls habitent des contrées au relief accidenté, avec des ravins pouvant atteidre 500 métres et des sommets plus de 2 000 métres, au point que l´on ne peut y accéder qu´a pied. "
| Julio 1996
Articulo escrito por Nicolás Triedo para México Desconocido en julio de1996. Relata como los wixaritari se preparan para peregrinar al lugar sagrado de Wirikuta y la serie de acciones necesarias para llegar limpios para comunicarse y dialogar con los dioses.
| Diciembre 2022

"En las últimas décadas el denominado “arte huichol” se ha popularizado tanto que pueden encontrarse “tablas de estambre” o figu ras elaboradas con chaquira (pequeños vidrios multicolores) en lugares tan dispares como los andenes del metro, tiendas de souvenirs, rastrillos y tianguis mexicanos o prestigiosas galerías de todo el mundo.

| Enero 2021

"A principios del 2018 recibí una llamada de la periodista canadiense Rachel D’Oro, quien realizaba un reportaje sobre un supuesto chamán huichol llamado Brant Secunda, que estaba organizando un costoso retiro3 en Juneau, Alaska, un lugar famoso por albergar a turistas New age; ofrecía a sus clientes una «profunda reconexión con la naturaleza, en uno de los últimos luga res salvajes del mundo».

| Enero 2017
El objetivo principal de este artículo consiste en explicar la manera en que los wixaritari (o huicholes, singular wixarika), grupo indígena del occidente mexicano, piensan los principales ríos de su territorio a través de la mitología2. Al mismo tiempo, nuestro recorrido servirá para dar cuenta de la manera en que el hombre blanco, «mestizo» o teiwari —como los wixaritari denominan a quienes no son indígenas— ha dejado huella en la memoria de esta sociedad amerindia. Más aún, podremos observar cómo las modernas intervenciones en el medioambiente —en este caso con presas hidroeléctricas— se reflejan en la tradición, en su adaptación a nuevos contextos y en la elaboración de un discurso político o «cosmopolítico», como lo denominaría Isabelle Stengers.
| Enero 2017
En un ritual agrícola, celebrado en un templo familiar en una comunidad wixárika del occidente de México, se produce un ensamblaje en una secuencia organizada de actos compuesto por elementos heterogéneos, artefactos, partes de animales sacrificados y personas, al que se atribuye la identidad de Nuestra Madre Milpa Joven (Tatei Waxa ‘iimari). La antropóloga, Regina Lira, analiza la forma en que cada una de sus partes es creada y manipulada a lo largo de un ciclo ritual en el seno de las interacciones entre humanos en el patio ceremonial, y entre no humanos en el canto ritual, instaurando relaciones plurales y contradictorias entre personas del mismo sexo, de sexo diferente y entre indígenas y no indígenas. Mostraremos cómo este ensamblaje opera como nodo integrador de los distintos registros de la acción, creando las condiciones para la coexistencia entre los mundos humano y no humano en el acto creativo, con lo que reflexionamos sobre los modos de transmisión indígena a partir de la imagen, el tiempo y el cuerpo. 
| Enero 2021
Artículo analiza la cosmovisión del pueblo wixárika en el cuidado de la naturaleza, o “Madre Tierra”, en un proceso de acompañamiento en sus espacios sagrados y vida cotidiana con el objetivo de identificar las creencias, rituales y su relación con el cui dado de la naturaleza, todo ello a fin de elaborar una propuesta intercultural para limitar el cambio climático. Se aplica un diseño metodológico cualitativo etnográfico y se seleccionan casos de familias patriarcales del pueblo wixárika como informan tes clave, con quienes se realizan talleres de diálogo, entrevistas en profundidad y observación etnográfica en rituales de lugares sagrados. En los resultados, se observa que la etnia wixárika basa su cosmovisión en rituales de visita a los cinco puntos cardinales importantes de su cultura ubicados en el oriente, poniente, norte, sur y centro de la región Occidente de México, donde habitan elementos de su cosmovisión como el sol (Tayau Tau), el mar (Haramara), el maíz (Icu), el peyote (Hicuri), el venado (Maxa) y el fuego (Tatewari). Desde su perspectiva, el planeta y la vida surgen a través de la relación del mar y el sol, quienes engendraron serpientes que evolucionaron a ríos, animales y seres humanos que transitaron por lugares sagrados. Se concluye en la importancia de recuperar la cosmovisión que se expresa en los rituales de este pueblo a fin de construir una propuesta intercultural para la preservación de la biodiversidad de la naturaleza, o “Madre Tierra”, y limitar el cambio climático desde la ecología profunda.
| Octubre 2018
En diferentes foros y lugares de encuentro sobre educación intercultural en nuestro país se expresa entre varios colegas la necesidad de profundizar con investigaciones etnográficas en la cotidianidad del aula intercultural a fin de conocer de cerca sus necesidades y poder intervenir de manera pertinente: cómo instrumentan los docentes los programas pedagógicos, el uso que le dan a los materiales de apoyo pedagógico –incluyendo los textos para la enseñanza bilingüe–, cómo son las prácticas pedagógicas, es decir, conocer de primera mano la problemática in situ y, así, poder atenderla al nivel y sensibilidad que se requiere
| Enero 2020
En la comunidad wixarika El Colorín, en el municipio de Del Nayar, Nayarit, México, se realizan principalmente dos actividades económico-productivas: la pesca y la elaboración de arte huichol. También hay un incipiente turismo y una arraigada pero mermada ganadería, al igual que una casi extinta agricultura. Pero no siempre ha sido así, dado que en algún momento predominó la agricultura y en otro momento la artesanía. Para comprender las transformaciones y reacomodos que sucedieron para llegar a lo que ahora acontece en El Colorín, se propone analizar la vida cotidiana en la región de Aguamilpa, desde el individuo socializado en un espacio y tiempo determinado, a partir de la figura de José Ríos (Matsiwa), desde una escala microsocial. A tal fin se exponen los modos de vida, especialmente de dos periodos, como fotografías que muestran la forma en que se ha vivido en la región.
| Noviembre 2025
Artículo que incluye material audiovisual creado por varia/os miembros del pueblo wixárika, abordando temas sobre juventud, educación, género y cultura. Texto escrito por la historiadora coca, Rocío Moreno, como parte de su serie en Desinformémonos sobre pueblos originarios y luchas transterritoriales.