Cultura

| Mayo 2018
En 1982, un escritor francés, Jean-Paul Ribes, viajó a México para escribir un artículo para la revista Actuel1 sobre el chamanismo y los psicotrópicos, tomando a los wixaritari (huicholes) como ejemplo de uno de los últimos pueblos chamánicos vivos. Por entonces, mi padre, Juan Negrín Fetter, figuraba como uno de los principales estudiantes de la cultura y el arte wixárika, por lo cual le llegaban solicitudes por parte de académicos, funcionarios y psiconautas con la esperanza de que él les pudiera facilitar un vínculo con las comunidades wixaritari. Mi padre apenas llevaba unos diez años trabajando con artistas wixaritari en Jalisco y Nayarit, pero en ese lapso de tiempo había logrado crear amistades íntimas con varias familias, asesoró brevemente al Instituto Nacional Indigenista y había unido su interés por el arte con la defensoría territorial de los wixaritari ante la deforestación y otras amenazas contra la autonomía de este pueblo originario. 
| Febrero 2024

Libro animado de historia y cultura Wixárika publicado por el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas y escrito por Luz Chapela.

| Julio 2014
En este artículo Kindl analiza cómo los y las peregrinos wixáritari llevan a cabo un “rito de amarre” antes de salir del centro ceremonial respective de su comunidad para cumplir con el viaje iniciático a Wirikuta. En este territorio Sagrado, los ancestros deificados se confunden con el paisaje, el territorio y el cosmos wixárika para revelar la relación entre nociones de corporalidad, de persona y de vida.
| Enero 2024

El pueblo huichol o wixárika es uno de los 68 pueblos originarios que conforman la nación pluricultural denominada México. Diversos investigadores extranjeros y mexicanos han considerado a los huicholes o wixaritári1 un pueblo de artistas. Primero elaboraban objetos rituales y utilitarios de gran belleza plástica, los cuales, en los últimos 70 años, no han dejado de tener esas funciones. En la actualidad también han sufrido un proceso de comercialización.

| Junio 2018

Antología de textos escritos por la Maestra Marina Anguiano (1945-2023). Nació en la Ciudad de México y estudió la licenciatura en Etnología y la Maestría en Antropología en la Escuela Nacional de Antropología e Historia con el reconocimiento de Cum Laude. Trabajó como investigadora de tiempo completo en la Dirección de Etnología y Antropología Social del INAH y obtuvó varias becas tanto nacionales como internacionales: de la UNAM, México; del Gobierno de Francia; del Gobierno de los Estados Unidos de América (Beca Fulbright) y del Gobierno de España (Universidad Complutense).

| Agosto 2008

Libro de texto publicado por la Universidad Autónoma de Nayarit en el 2008 con el objetivo de enseñar wixárika como segunda lengua.

| Enero 2017

En un ritual agrícola, celebrado en un templo familiar en una comunidad wixárika del occidente de México, se produce un ensamblaje en una secuencia organizada de actos compuesto por elementos heterogéneos, artefactos, partes de animales sacrificados y personas, al que se atribuye la identidad de Nuestra Madre Milpa Joven (Tatei W axa timari).

| Octubre 2001
Un articulo sobre el uso cultural del Kieri, escrito por Laura Magriña en octubre-diciembre de 2001. "El peyote y el kieri son dos plantas psicotrópicas de importancia central para las culturas del Gran Nayar. Los investigadores han puesto un exagerado énfasis en el peyote ( Lophophora williamsii) y en su uso ritual por parte de los huicholes. Aunque desde Zingg (1982 (1938), I: 382 - 390) se han hecho mención del kieri, su papel ha sido generalmente minimizado o mal interpretado, sobre todo por Furst y Myerhoff (1972 (1966)), si bien el primero de estos autores, un cuarto de siglo más tarde, ha intentado corregir parcialmente su postura (1989)."
| Noviembre 1991

Hace ya casi un siglo de que el explorador noruego Carl Lumholtz visitó por primera vez a los huicholes que viven en las escarpadas montañas y en los profundos cañones de la Sierra Madre Occidental. A su regreso a Nueva York, Lumholtz pasó varios años analizando la extensa colección de objetos y tejidos sagrados que había reunido en México, en parte "para lograr un conocimiento del significado del arte bárbaro y salvaje".

Lee artículo completo aquí.

| Enero 2002

Articulo escrito por el antropólogo nayarita, Jesús Jáuregui, para la revista Arqueología Mexicana.

"En algunos ritos coras y huicholes, a la serpiente emplumada se le representa en sus manifestaciones antagónicas: flecha chamanica con cascabeles o cola de escorpión, peyote y kieri, Estrella de la mañana y Estrella de la tarde, Sol diurno y Sol nocturno. Este complejo simbólico remite a la lucha cósmica original entre luz y oscuridad, ampliamente extendida en la mitología amerindia."

Lea este articulo completo aquí.