Histórica consulta en Bolaños abre paso a gobierno indígena por usos y costumbres

Consulta histórica Bolaños

“En una jornada considerada histórica, el municipio de Bolaños vivió este domingo un ejercicio inédito de democracia intercultural. Pobladores wixárikas y mestizos participaron en una consulta popular para decidir si el ayuntamiento deberá regirse por un sistema de gobierno normativo propio, basado en los usos y costumbres indígenas. De acuerdo con cifras preliminares compartidas por los enlaces comunitarios, más del 50 por ciento de la lista nominal acudió a las urnas, y la mayoría habría votado a favor del cambio de régimen.

La titular del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Jalisco (IEPC), Paula Ramírez Höhne, confirmó que las 18 mesas de votación en las localidades de Tutsipa Kuruxi Manuwe Tuxpan y la cabecera municipal se instalaron con normalidad y sin incidentes. “Se trata de un ejercicio democrático histórico para Jalisco; la participación fue copiosa, en paz y con libertad”, afirmó la funcionaria, quien resaltó el interés ciudadano por definir el rumbo de su gobierno local.

El resultado de la consulta será enviado al Congreso del Estado, donde continuará el proceso legal para formalizar la transición hacia un sistema de gobierno por usos y costumbres. Esta iniciativa comenzó en 2020, cuando la comunidad wixárika de Tuxpan de Bolaños solicitó al IEPC iniciar el procedimiento formal para adoptar un modelo de autogobierno, tal como lo permite el marco constitucional mexicano para municipios con mayoría indígena.

Actualmente, aproximadamente el 70 por ciento de los siete mil habitantes de Bolaños pertenecen al pueblo wixárika. De concretarse el cambio, este municipio se convertiría en el primero en Jalisco en regirse bajo un sistema normativo indígena, siguiendo el ejemplo de otras localidades como Cherán en Michoacán, Oxchuc en Chiapas y Ayutla de los Libres en Guerrero.

Óscar Ukeme Bautista Muñoz, coordinador general de la comisión de libre determinación y autonomía de las comunidades de Tuxpan y San Sebastián Teponahauxtlán, subrayó que la decisión de avanzar hacia el autogobierno responde al deseo de una representación más auténtica y cercana a las necesidades de la comunidad. Asimismo, criticó que el Congreso estatal no ha estado a la altura de los derechos indígenas, al no haber resuelto temas clave como la homologación del artículo segundo constitucional y la asignación de presupuesto directo a los pueblos originarios, pese a contar ya con respaldo judicial.

Bautista también denunció que la comunidad ha enfrentado discriminación persistente en su lucha por el reconocimiento pleno de sus derechos. “Nos llaman ‘flojos’, ‘ignorantes’, ‘borrachos’, ‘indios’, ‘abogadillos’. Pero hemos aprendido a usar el idioma castellano con responsabilidad y respeto, aunque no sea el propio”, afirmó con firmeza.

En el nuevo modelo propuesto, la toma de decisiones recaerá en las asambleas comunitarias como máxima autoridad, respetando la forma de organización de la población mestiza, que podrá decidir de manera autónoma sus propios mecanismos de representación. “Se busca elegir a los mejores representantes, comprometidos con el bienestar colectivo y no con intereses particulares”, puntualizó Bautista.

Con esta consulta, Bolaños sienta un precedente importante para la libre determinación de los pueblos indígenas en Jalisco, y refuerza el carácter pluricultural del estado y del país. Es un paso firme hacia la construcción de una democracia más incluyente, basada en el respeto, la equidad y la autonomía.”

Español

Histórica consulta en Bolaños abre paso a gobierno indígena por usos y costumbres