Historia

| Diciembre 1903
Obra escrita en inglés por Carl Lumholtz, M.A. y traducida al castellano por Balbino Dávalos  Edición Ilustrada Cinco años de exploración entre las tribus de la sierra madre occidental, en la tierra caliente de Tepic y Jalisco, y entre Los Tarascos de Michoacán.
| Diciembre 1903
Obra escrita en inglés por Carl Lumholtz, M.A. y traducida al castellano por Balbino Dávalos  Edición Ilustrada Cinco años de exploración entre las tribus de la sierra madre occidental, en la tierra caliente de Tepic y Jalisco, y entre Los Tarascos de Michoacán.
| Enero 2020

"Como bien se señala en la introducción de esta revista, existe una tensión entre la memoria indígena y los discursos históricos occidentales. La historia es una de los pilares que legitiman los Estados nación liberales, que desde el siglo XIX ha ido consolidándose como la unidad básica de la estructura internacional actual. Pero, entre los pueblos indígenas del mundo, la historia no juega necesariamente este papel, sino que presenta otras formas de hacer presente su pasado.

| Mayo 2011
El huichol, llamado wixárika en su idioma, o huicholes, llamados wixaritari, han sido reconocidos por mantener una de las culturas nativas mexicanas más renuentes a las influencias forasteras. A diferencia de otros indígenas, no han permitido que los curas católicos digan la misa en las tres comunidades nucleares de la Sierra Huichol, a excepción del sábado de gloria en la comunidad de San Andrés Cohamiata.
| Enero 2013

Se analizan aspectos de la problemática que se presenta en la evaluación social de proyectos de inversión para las comunidades indígenas wixáritari. Los proyectos en este contexto hacen particularmente compleja la evaluación, ya que en la perspectiva socio económica con la que se evalúa entra en juego la inconmensurabilidad de los asuntos de carácter social e intercultural que no se pueden pasar por alto. Se abordan las interrogantes que han surgido en la elaboración de este tipo de proyecto y se presenta un marco teórico para la propuesta metodológica de evaluación sociointercultural.

| Diciembre 2005

Se analiza el proceso cultural de legitimación (“registro”) de la tenencia de tierra de las y los wixáritari en relación con la expansión y contracción histórica de su patrón de asentamiento. Se enfoca en las prácticas y relaciones sociales implicadas en los conceptos de Tatewarí (fuego ceremonial), nana (enredadera o guía) y nanayari (arraigo).

| Diciembre 1987
México puede hacer alarde de su respeto hacia las culturas indígenas por el simple hecho de que subsista en el Norte de Jalisco la vigorosa cultura de las tres tribus huicholas (Wixaritari) medulares (Tuapurie, Wautia y Tatei kie).
| Agosto 2001
Juan Negrín fue un estudiante destacado en Yale a fines de la década de 1960, pero justo antes de graduarse abandonó sus estudios para venir al Área de la Bahía, donde una revolución cultural estaba en pleno apogeo. Los antecedentes de Negrín son inusuales. Su abuelo fue el presidente español expulsado del poder por las fuerzas de Franco en 1939. Su padre se casó con una mujer estadounidense y Negrín nació en la Ciudad de México. Con una inclinación heredada por la acción política, Negrín pronto participó en las protestas de Vietnam en Berkeley y en la atmósfera volátil de los años sesenta. En 1970, Negrín se había desanimado por la creciente violencia y el consumo de drogas que habían alterado progresivamente la cultura de protesta. En unos pocos años, había declinado, como él dijo, hasta convertirse en “un teatro lamentable y sin dirección”.
| Enero 2024

El pueblo huichol o wixárika es uno de los 68 pueblos originarios que conforman la nación pluricultural denominada México. Diversos investigadores extranjeros y mexicanos han considerado a los huicholes o wixaritári1 un pueblo de artistas. Primero elaboraban objetos rituales y utilitarios de gran belleza plástica, los cuales, en los últimos 70 años, no han dejado de tener esas funciones. En la actualidad también han sufrido un proceso de comercialización.

| Enero 2000
"Los Huicholes se caracterizan por su extraordinario arte y muy coloridas artisanias, pero pocas personas conocen o entienden el fondo de su cultura precolombiana. Este libro es un pequeño reconocimiento y respuesta de algunos preguntas sobre esta cultura." Peter Collings