Extractivismo Epistémico: el neochamanismo translocalizado y la ritualidad wixárika/huichol

"A principios del 2018 recibí una llamada de la periodista canadiense Rachel D’Oro, quien realizaba un reportaje sobre un supuesto chamán huichol llamado Brant Secunda, que estaba organizando un costoso retiro3 en Juneau, Alaska, un lugar famoso por albergar a turistas New age; ofrecía a sus clientes una «profunda reconexión con la naturaleza, en uno de los últimos luga res salvajes del mundo». El organizador de estos ejercicios, Brant Secunda, un es tadounidense nacido en Nueva York, se topó con la fuerza de la anciana Tlinglit, Rosita Worl, quien como presidenta del Sealaska Heritage Institute,4 lo invitó a no visitar Alaska, pues para Worl:

Esta es otra forma de apropiación de las culturas y sociedades nativas, que comenzó con la toma de nuestras tierras y objetos ceremoniales y sagrados, y ahora sus prácti cas espirituales. Los chamanes han jugado un rol importante en nuestras sociedades en la ayuda y cuidado de la riqueza de la tribu. El chamanismo no es una empresa comercial; es una violación a las prácticas más sagradas de los pueblos nativos. SHI contactará a este “chamán” y le pedirá que cese la apropiación de las prácticas más sagradas y espirituales de las tradiciones más antiguas de los pueblos. Apoyamos a la gente que ha llamado a sus prácticas una explotación de las tradiciones ancestrales y le pedimos que no venga a Aak’w Kwáan, la tierra ancestral del pueblo Auk5 (Downing, 2018, cursivas mías)."

Spanish